José María Arguedas
José María Arguedas

Este Búho asiste a un nuevo aniversario patrio con sentimientos encontrados. Ahora, más que nunca, estamos frente a un país polarizado, con mucho odio y rabia, especialmente de algunas regiones del interior hacia la capital. Las causas obedecen a muchos factores, pero sí considero indispensable que en estos convulsionados tiempos los peruanos se den un tiempo para leer a un autor fundamental de nuestras letras y del estudio del mundo andino y los efectos de su migración a la urbe: José María Arguedas, el gran antropólogo y narrador. José María reclamó, ante los complejos raciales que tenemos los peruanos, que somos ‘un país de todas las sangres’: de indígenas, blancos, negros, mestizos y comunidades de la selva. El antropólogo nacido en 1911, en Andahuaylas, Apurímac, fue incomprendido hasta por las élites. Reconocía que se sentía cansado, impotente ante los raudos cambios en el mundo andino y, sobre todo, en algunos lugares donde se fusionaban la tradicional visión indígena con el vertiginoso ritmo de la gran ciudad. Por eso, a finales de los sesenta se fue a vivir a Chimbote, en pleno ‘boom’ de la pesca de anchoveta, para estudiar el impacto que causaba la gran migración de las alturas campesinas a la costa y su inserción en la economía capitalista, como la gran pesca. El resultado fue un libro impactante, clásico, desgarrador: ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’ (1971). Una novela que recoge parte de sus diarios íntimos. ‘Estoy luchando en un país de halcones y sapos desde que tenía cinco años’, escribió en uno de ellos. Ahí cuenta que tuvo un intento de suicidio, en 1966, en el pueblito de Obrajillo, Canta. Escribe que lamentablemente falló, pues tanto la rama del árbol como la cuerda no resistieron su peso. Ese libro no lo concluyó porque el 28 de noviembre de 1969, cuando tenía 58 años, se disparó en la sien en su oficina de la Universidad Nacional Agraria. Sus motivos los expuso en dos cartas. Una a su joven esposa chilena Sybila Arredondo y otra dirigida a sus alumnos y al rector. ‘Me retiro ahora porque siento, he comprobado, que ya no tengo energía e iluminación para seguir trabajando, es decir, para justificar la vida’, confesó a sus estudiantes en la misiva. La depresión lo acompañó toda su vida. Ni su primera esposa Cecilia Bustamante, ni la segunda, Sybila, de familia adinerada, pudieron llenar su corazón, que por momentos se sentía solitario, tal como se leyera en una carta inédita publicada en el libro de Carmen María Pinillos. En la misiva, dirigida a su amiga cusqueña Elsa Samanez Concha, podemos ingresar a ese mundo interior atormentado del autor de ‘Todas las sangres’.

‘Escribo por amor, por goce y por necesidad, no por oficio’, sostenía cuando lo entrevistaban. En esa carta hace confesiones desgarradoras: ‘Te comprendo mucho, porque hace tanto padezco de una soledad que no hace sino aumentar. No he podido calmar por ninguna forma esta incomprensión que sufro en Lima. Porque, cosa curiosa, existe hacia mí una impresión general que debería serme suficiente. Lo que he escrito quizá ha llegado a todos y ha conmovido a todos, pero a mí, como individuo que ansía patéticamente una mano cariñosa y dulce que le haga sentir el calor de un corazón generoso, a mí como a una criatura de este mundo, no me ha caído sino la rudeza, lo agrio’. Al leer estas conmovedoras líneas recordé, como una imagen grabada en mi cerebro, cuando leí ‘Los ríos profundos’. Esta novela autobiográfica, ambientada en Abancay, me enseñó a descubrir el otro Perú, el que yo no conocía, el de la sierra, escenario de las injusticias más terribles. Lima era todo mi mundo. José María Arguedas me abrió los ojos. Perdió a su madre cuando solo tenía tres años y ese lamentable suceso marcaría su vida para siempre. Su padre era un abogado intinerante que lo llevaba por la sierra mientras litigaba, pero se casó con una terrateniente y lo dejó al cuidado de esta en su hacienda. ‘Yo pasé todo el tiempo con la servidumbre indígena, porque mi madrastra tenía hijos a los cuales prefería mucho. Y entre estos, uno era el verdadero amo del pueblo. Era un típico gamonal, de los que no existen ahora, sino en muy pocos lugares del país (...). En fin, era un pequeño señor absoluto. Y a mí me trataba muy mal...’, recordaba. ‘Yo fui un verdadero protegido de los indios, como era tan maltratado como ellos, a pesar de que era hijo de un señor (...). Yo tendría entre cinco y nueve años. Dormía en la cocina, sobre una batea muy grande sobre pellejos’. La vida de José María fue lamentablemente inconclusa, como nuestro propio país. Un Perú que amó y sufrió. ‘En esta tierra fría, siembro quinua de cien colores, de cien clases, de semilla poderosa. Los cien colores son también mi alma, mis infaltables ojos’, escribió en un poema. Lo enterraron en medio de huaynitos y con los danzantes de tijeras. Un escritor inmortal. Apago el televisor.

Pico

TVPOR: EL BÚHO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC