
El exceso de humedad y la proliferación de moho en las viviendas pueden representar un riesgo significativo para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Guía sobre la Calidad de Aire Interior, advierte que la humedad y el moho que se producen en paredes, columnas y otras estructuras de las casas pueden incrementar la probabilidad de contraer enfermedades como el asma, alergias y otras afecciones respiratorias.
Este problema es especialmente crítico en los distritos costeros, donde las condiciones climáticas y la cercanía al mar hacen que las construcciones estén más expuestas al salitre y la humedad. Estos problemas no solo generan daños en paredes, columnas y tuberías, sino también crean un ambiente poco saludable para las familias. Los expertos llaman a este fenómeno “Síndrome del Edificio Enfermo”, refiriéndose así a los problemas respiratorios que se generan por la aparición de humedad, salitre y moho en las construcciones.
“Los ambientes con alta humedad favorecen el crecimiento de moho y otros microorganismos que pueden afectar la salud respiratoria, sobre todo en personas vulnerables, como niños, adultos mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. La exposición prolongada a estas condiciones puede desencadenar enfermedades como sinusitis, rinitis alérgica, infecciones respiratorias recurrentes e incluso agravar cuadros como el asma. Por ello, prevenir la humedad estructural es clave para reducir estos riesgos y mejorar la calidad del aire dentro de las viviendas”, explica José Luis Cabrera, médico neumólogo, presidente de la Sociedad Peruana de Neumología.
El exceso de humedad en las viviendas no solo pone en peligro la integridad de las estructuras, afectando paredes, tuberías, columnas y cableado, sino que también puede dañar la reputación de los maestros constructores, quienes ven afectado su legado y prestigio ante la aparición de estos enemigos silenciosos.

En este contexto, la marca Cemento Andino Ultra que produce la empresa UNACEM ha lanzado la campaña “Que la humedad y el salitre no pongan en juego tu reputación”, dirigida a sensibilizar a la industria de la construcción sobre la importancia de elegir los materiales correctos para evitar futuros daños estructurales en zonas de mucha humedad, además de los problemas de salud relacionados a estos problemas.
“El empleo de materiales adecuados y de calidad es clave para evitar riesgos tanto en la seguridad de las viviendas como en la salud de quienes las habitan, ya que la humedad y el moho pueden aumentar los riesgos de problemas respiratorios y ‘manchar’ el trabajo de los maestros de obra, que son los responsables de estas construcciones. Nuestro cemento Andino Ultra está especialmente diseñado para ayudar a proteger nuestras viviendas, que son el legado de miles de familias”, indica Gabriel Barrio, Gerente Comercial de UNACEM.
REDUCIENDO LA HUMEDAD EN CASA
Los estudios indican que mantener la humedad ambiental entre un 40% y 65% permite reducir la efectividad de bacterias y virus, evitando así la proliferación de microorganismos nocivos que pueden atacar el sistema respiratorio. También es fundamental mantener siempre una ventilación adecuada, especialmente en áreas propensas como baños y cocinas. Abrir las ventanas durante unos minutos al día ayuda a reducir la humedad interior y mejora la calidad del aire.
Y por último, es esencial elegir materiales de construcción de alta calidad y resistencia, como Cemento Andino Ultra, diseñado para combatir la humedad y el salitre, dos de los principales enemigos de las edificaciones en zonas costeras. Gracias a su composición especial, ofrece mayor durabilidad y protege el acero de refuerzo, evitando que la estructura se debilite con el tiempo. Además, su alta resistencia a agentes externos, como sales y cloruros, lo convierte en una opción ideal para garantizar obras más seguras y duraderas, cuidando tanto la construcción como la reputación de los maestros de obra.