
Hoy 10 de febrero se celebra el 84° aniversario del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ubicado en el distrito limeño de La Victoria. Fue fundado en 1941 bajo el nombre Hospital Mixto y Policlínico de Lima, con la misión de atender a los obreros y población trabajadora de Lima y Callao, que hasta ese momento no tenían un centro médico donde atenderse. Además, fue el primer hospital del Seguro Social del Perú (EsSalud).
Por muchos años fue llamado Hospital Obrero, pero es en 1961 que se cambia el nombre a Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en honor a su primer director, el doctor Guillermo Almenara Irigoyen, destacado médico bacteriólogo y reformador de la seguridad social en el país.
Es considerado el primer hospital de la Seguridad Social en realizar trasplantes de hígado, pulmón, médula ósea, riñones y córneas. También fue el primer nosocomio en realizar una cirugía de separación de siamesas en el país y posee la única Unidad de Quemados de EsSalud.

En el 2018 ocupó el primer lugar en el ranking del Global Health Intelligence (GHI) en Latinoamérica, como uno de los centros de salud mejor equipados y con mejor infraestructura para recibir pacientes y realizar operaciones en el país.
En la actualidad cuenta con 57 servicios médicos especializados y más de 2 mil 400 equipos biomédicos, y es dirigido por el doctor Danfer Wenceslao Huapaya García, especialista en medicina nuclear.

DATITO
El doctor Guillermo Almenara Irigoyen (1890-1974), hijo de Francisco Almenara Butler, uno de los principales impulsores de la medicina infantil, también fue ministro de Salud Pública en el gobierno de Óscar R. Benavides. Cuando finalizó su periodo como director del Hospital Obrero, fue miembro de la Academia Nacional de Medicina. Entre 1950 y 1954 se encargó de la supervisión de la construcción del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Terminado el proyecto, en 1955, fue parte del cuerpo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).