![](https://trome.com/resizer/v2/XBXFVAYX3FBPDBRHWBDFYUIIDI.jpg?auth=6ba4154f8ff42f47e168a9eb4f86d9e0b92f9de743db8c207cbd73a8902dbe6b&width=2400&quality=75&smart=true)
Los padres tienen la importante misión de formar a sus hijos para que se conviertan en adultos responsables. Por eso, es necesario guiarlos desde chiquititos. Si no sabes cómo empezar, el proyecto VOLAR te da estas diez claves:
PUEDE INTERESARTE: ¿Por qué es importante festejar el cumpleaños de tus hijos?
1. ALIMENTACIÓN E HIGIENE son fundamentales para evitar la anemia y problemas en la formación del cerebro.
2. ATIENDE DE MANERA OPORTUNA sus problemas de salud física y mental para contribuir a su desarrollo integral.
3. EVITA LA EXPOSICIÓN a situaciones de violencia o estrés, ya que impactan de manera negativa en su avance cognitivo y emocional.
MIRA ESTO: Para los padres ¿no hay hijo malo? Qué dicen los expertos
4. EL ACCESO AL AGUA limpia y segura en el hogar es determinante para evitar enfermedades y efectos adversos en su crecimiento.
5. NECESITAN MOVIMIENTO y exploración en espacios seguros para fomentar su aprendizaje y autonomía.
6. EL JUEGO los impulsa a desarrollar habilidades físicas, cognitivas y socioemocionales.
7. HABLARLE DE MANERA AMOROSA desde el nacimiento contribuye a crear vínculos afectivos y sensibles.
8. LEER CUENTOS fomenta el desarrollo del lenguaje y la imaginación en los chicos, contribuyendo al apego seguro.
9. CONTAR y agrupar objetos potencia el desarrollo cerebral y maximiza las oportunidades de tener un buen desempeño en la escuela.
10. ESTABLECER LÍMITES claros y disciplina positiva ayuda a regular las conductas y proteger su autoestima.
TAMBIÉN PUEDES LEER:
Padres e hijos: ¿Cómo influye en los niños el cambio de hogar?
Ten actitud positiva y alegre ante el cambio. Si tus retoños te ven desanimada, enfadada, incómoda o triste, ellos absorberán esa vibra. En esta nota lee más recomendaciones.
![Con actitud positiva y alegre explícales por qué se mudan y a dónde irán. Foto: iStock.](https://trome.com/resizer/v2/YDGT6RUXOZHYTCR6CM34MMTYFM.jpg?auth=096f832defccc33ab263b22ce10854d861a63741f917c654adab342d5f7c0f49&width=620&quality=75&smart=true)
La mudanza suele traer cambios drásticos en los niños, si previamente no se les explica a qué se debe el cambio de hogar y a dónde irán. Por ejemplo, pueden sentir temor ante la idea de perder el contacto con sus amigos del barrio y ansiedad por no saber si les gustará la nueva vivienda. Este impacto será mayor si el niño tiene más de 3 años.
“Ante un cambio de vivienda, los pequeños pueden presentar regresiones (volver a hacerse pis cuando ya controlaban los esfínteres, pronunciar mal las palabras, etc.), cambios bruscos de comportamiento (irritabilidad, rebeldía, ansiedad, tristeza, agresividad, llanto), fracaso escolar (bajarán su rendimiento en el colegio y no querrán hacer sus tareas) y alteración del sueño y apetito”, advierte el psicólogo y psicoterapeuta Walter Hinojosa.
QUÉ HACER
♦Explícales los motivos reales por los que tienen que mudarse, que entiendan que no lo haces para amargarles la vida o porque simplemente se te ocurrió.
♦Ten actitud positiva y alegre ante el cambio. Si tus retoños te ven desanimada, enfadada, incómoda o triste, ellos absorberán esa vibra.
♦Pídeles ayuda para decorar y acomodar los muebles en la nueva casa. También puedes decirles que te apoyen a guardar las cosas en las cajas. La idea es hacerlos partícipes de la mudanza.
SABÍAS QUE...
Si tú también te mudaste cuando eras pequeño, cuéntale tu experiencia y las enseñanzas positivas que te quedaron. Así se sentirá comprendido y sabrá que puede contar contigo.
VIDEO RECOMENDADO:
![](https://i.ytimg.com/vi/zLnEMYZskdk/hqdefault.jpg)