
La anemia es un problema de salud que sigue afectando a muchas personas, especialmente niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. Hay varios tipos de este mal, pero el que más se presenta en la población es la ferropénica (falta de hierro).
La falta de este mineral en la alimentación diaria puede desencadenar síntomas que van desde la fatiga hasta el deterioro del desarrollo infantil. Hablamos del tema con Pierina Papadopulos, nutricionista de Salud en Casa.
Licenciada, ¿a qué se debe que la anemia ferropónica sea la más común?
Son muchos factores, algunos de ellos se dan por sangrados menstruales abundantes, problemas para absorber el hierro y una alimentación inadecuada. Por eso, es importante realizarse un chequeo médico anual para saber si la hemoglobina está en sus niveles adecuados.

Para evitar este tipo de mal, ¿qué hacemos?
Es importante consumir hierro hemínico, que es de alta absorción y se encuentra en las carnes, el huevo, la sangrecita, las vísceras y el hígado. También está el hierro no hemínico, presente en menestras, moringa, frutos secos (pecanas, nueces) y verduras.
En el caso del huevo, ¿normal podemos consumirlo todos o hay restricciones?
La yema del huevo contiene hierro y colina, importantes para prevenir la anemia. Algunas personas evitan la yema por el colesterol, pero una yema al día no afecta la salud, igual si se tiene alguna condición médica es importante consultar con el nutricionista.
Entonces, la alimentación debe ser variada.
Claro, no se trata de comer solo sangrecita o hígado, sino incluir espinaca, frutos secos, carnes y huevo en la dieta diaria. Además, hay que combinar menestras con vitamina C para mejorar la absorción del hierro.
¿Hay alimentos que se deben evitar si ya se tiene anemia?
Sí. Es importante reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas saturadas. Estos aportan calorías vacías y no nutrientes esenciales para combatir la anemia.
¿Qué señales me avisan que tengo anemia?
Cansancio, sueño excesivo, falta de energía, baja concentración y apatía. En niños, puede afectar su desarrollo intelectual. Para confirmar el diagnóstico, se debe realizar un hemograma.
¿Los lácteos ayudan a prevenir la anemia?
Aportan nutrientes, pero es clave priorizar alimentos ricos en hierro. Los niños comen poca cantidad, así que la calidad de los alimentos es esencial.
+datitos
♦Más del 50 % de los niños han padecido anemia. Si no se previene en la infancia, puede afectar su desarrollo intelectual y su futuro.
♦La moringa es una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales. Se puede consumir en forma de té, cápsulas o en polvo.
♦Los frutos secos más recomendados son las almendras, nueces, pistachos y cashews (anacardos). Un puñado al día será suficiente.
MÁS INFORMACIÓN:
“Alimentos ricos en hierro no deben mezclarse con lácteos ni infusiones”, advierte nutricionista