
Mucho ojo. La lentitud en los movimientos, la rigidez o la depresión suelen ser las primeras manifestaciones del Parkinson y no únicamente los temblores.

Así lo señaló el doctor Rafael Suárez, jefe del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), quien subraya que es en las etapas iniciales cuando los tratamientos muestran mayor efectividad.
Según dijo, la enfermedad afecta a cada persona de manera diferente, pero existe algo en común en todos los casos: detectarla temprano es clave para que el paciente lleve una buena calidad de vida por más tiempo.
Si bien hoy en día no existe una cura para la enfermedad del Parkinson, un diagnóstico temprano permite que los medicamentos disponibles sean eficaces para controlar los síntomas, especialmente en las primeras fases. “Esto no solo ayuda a retrasar la progresión de la enfermedad, sino que también disminuye el riesgo de complicaciones a largo plazo”, acota.
MITOS Y REALIDADES
El doctor Suárez señala que es un mito que los temblores sean la primera y principal señal. “No esperemos solo el temblor para buscar ayuda”, puntualiza.
Otro mito es creer que todos los pacientes con Parkinson desarrollan demencia, cuando la realidad es que, si bien la enfermedad puede estar asociada a síntomas neuropsiquiátricos como ansiedad, depresión y deterioro cognitivo, no todos los pacientes desarrollarán demencia.
Existe un tercer mito que es suponer que el tratamiento está ceñido solo a recibir medicamentos. El paciente con Parkinson requiere un manejo integral en el que debe participar un equipo multidisciplinario. Esto incluye terapeutas físicos para ayudar con el movimiento, terapeutas de lenguaje y deglución para ayudar con las dificultades en el habla y profesionales de la salud mental como psicólogos y psiquiatras para el bienestar emocional.
FÁRMACOS QUE AYUDAN
El médico señala que actualmente la levodopa sigue siendo uno de los fármacos más utilizados y eficaces para controlar los síntomas del mal, a pesar de tener más de 50 años de uso. Para casos específicos, también existe la opción de la estimulación cerebral profunda, un tratamiento quirúrgico.
Dice que el apoyo emocional constante de las familias es crucial. “Este apoyo es fundamental para que puedan adaptarse mejor a la enfermedad y afrontarla con fortaleza, en lugar de sentirse víctimas de ella”, agrega.
En el Perú, aproximadamente 30 mil personas viven con la enfermedad de Parkinson y cada 11 de abril, en el Día Mundial del Párkinson, son conmemorados con campañas informativas y reflexivas, siendo una oportunidad para recordar a las autoridades el apoyo que requieren y promover la importancia de la detección temprana.
DÍA DEL PARKINSON
Con ocasión del Día Mundial del Párkinson, el próximo 11 de abril, el INCN realizará una jornada informativa que comprende conferencias sobre los mitos, importancia de la actividad física, estrategias de estimulación cognitiva, nutrición, cuidados al cuidador, entre otras.
Asimismo, la jornada comprende el desarrollo de un concurso de pintura entre los pacientes, como una forma de promover la inclusión y ofrecerles una plataforma para que, a través del arte, expresen sus emociones y experiencias.
TE PUEDE INTERESAR
- ¡Doble asesinato en Comas! Sicarios acribillan a pareja que iba en auto por la avenida Trapiche 2Franco Navarro explota por sanción de Ceppelini: “Pablo jura que no dijo nada” [VIDEO]
- Nutricionista Mariana Hidalgo la rompe en TikTok e Instagram con consejos a mujeres con problemas hormonales
- Murió Guillermo Gutiérrez, el popular ‘Tío Factos’: “Su partida repentina nos duele”
- Verónica Ayllón anuncia el fin de ‘De película’ tras 20 años de emisión: “Gracias por el apoyo y