
Muchas personas en nuestro país podrían llevar y/o completar su tratamiento recetado si encontraran en el mercado farmacéutico más opciones con precios accesibles a sus bolsillos. En este caso, el uso de medicamentos genéricos intercambiables sería una buena alternativa, pues son de calidad, seguros y eficaces. Hablamos del tema con Pablo González, químico farmacéutico de la Universidad Católica de Chile.
Doctor, ¿los medicamentos bioequivalentes (genéricos intercambiables en Perú) son eficaces y seguros?
Sí, porque han pasado una prueba que consiste en comparar el medicamento referente (o de marca) con el genérico que quiere demostrar bioequivalencia. Si ambos productos generan respuestas similares en los voluntarios, se garantiza que el genérico intercambiable tendrá la misma eficacia y seguridad clínica.

¿Cuáles son las ventajas que ofrecen?
Para la población esto significa mayor acceso a medicamentos con seguridad y eficacia comprobada a un precio menor, ya que el genérico intercambiable no requiere invertir tanto dinero, a diferencia de un medicamento referente.
Esto quiere decir que tienen el mismo perfil que los referentes.
Exactamente. Si ambos medicamentos generan la misma respuesta en términos de concentración y velocidad de absorción, entonces deben tener el mismo perfil de efectos terapéuticos y adversos.
¿Y costarían un poco más?
Sí, pero tienen más certeza clínica que un genérico no intercambiable. Por ejemplo, en Brasil existe cierta regulación de precios, por eso un medicamento bioequivalente (intercambiable) no puede tener un valor de venta superior al 30 % del valor del referente (de marca). Cada país pone sus regulaciones.
¿Qué sucede si no hay medicamentos en el país que cumplan con la condición de bioequivalencia?
En estos casos, es importante que los países abran sus fronteras al ingreso de medicamentos fabricados en el extranjero con bioequivalencia ejecutada y autorizada por entidades de vigilancia sanitaria de alto nivel, como EE. UU., Europa, Japón, Australia, Canadá, México, Brasil y Chile. La Digemid puede revisar esta información y otorgarle el registro para que la oferta de medicamentos crezca en beneficio de la población.

Entonces, es importante la bioequivalencia para la salud.
Es tremendamente importante, más para los países de Latinoamérica porque no tenemos la capacidad ni la solvencia económica de tratar farmacoterapéuticamente única y exclusivamente con medicamentos de referencia (de marca).
¿Qué estrategias se pueden implementar para lograr que la gente confíe en ellos?
En Chile, por ejemplo, se desarrolló una campaña de educación masiva utilizando medios de comunicación como televisión, radio y prensa. Se entregó un logo visible –un distintivo amarillo con la inscripción ‘bioequivalente’– en el envase de los medicamentos bioequivalentes, facilitando el reconocimiento por médicos, farmacéuticos y pacientes.
Datito
Si un paciente tiene una infección o enfermedad y le dan un medicamento genérico que no es intercambiable, hay muchas posibilidades de que no mejore y, por el contrario, su salud se vea más afectada.
MÁS INFORMACIÓN:
César Vásquez: “La idea es garantizar que todos los medicamentos sean eficaces y seguros”
Ernesto Bustamante: “Necesitamos medicamentos genéricos de buena calidad”