
En el Perú, la presencia de medicamentos genéricos intercambiables es muy limitada, lo que restringe las opciones para los pacientes y encarece los tratamientos. Felizmente, un proyecto de ley de certificación de fármacos autorizados en el extranjero, que se debatirá en estos días en el Congreso, podría dar luz verde al ingreso de medicamentos tan necesarios y urgentes para los peruanos.
La experiencia de países como Brasil y Chile demuestra que una política bien estructurada puede ampliar la oferta de estos fármacos, garantizando precios más accesibles y calidad certificada.
Uno de los mecanismos que han utilizado varios países para agilizar el acceso a medicamentos genéricos intercambiables de calidad es precisamente la aprobación de fármacos ya comercializados en países de alta vigilancia sanitaria, como Estados Unidos, Canadá o Japón. En el caso de Perú, esta posibilidad ya está contemplada en el Decreto Supremo 024-2018.

“El mecanismo ya existe. Implementarlo es una forma de dar respuesta más rápida. De lo contrario, se necesitaría desarrollar toda la infraestructura local para realizar los estudios de bioequivalencia, lo que toma tiempo y recursos”, indica Pablo González, químico farmacéutico de la Universidad Católica de Chile y doctor en Ciencias Farmacéuticas.

Advierte que, aunque esta estrategia es viable a corto plazo, en el futuro sería ideal fortalecer la capacidad local para realizar estos estudios y garantizar un suministro estable de medicamentos genéricos intercambiables.
En tanto, Brasil ha demostrado que la articulación entre los sectores público y privado es determinante para el éxito del modelo. “Para que un medicamento genérico sea aprobado debe ser intercambiable, es decir, demostrar que tiene la misma calidad, seguridad y eficacia que el innovador (marca)”, señala Fabiana Fernandes, farmacéutica industrial de la Universidad Federal de Goiás.

ACCESO Y AHORRO
Esto no solo ha garantizado un acceso más equitativo a los tratamientos, sino también ha generado un ahorro significativo, ya que estos fármacos cuestan en promedio 35 % menos que los de marca.
“La implementación de la política de medicamentos genéricos ha permitido que, 25 años después, haya en Brasil cerca de cinco mil medicamentos genéricos intercambiables en el mercado”, agrega Fernandes.

Ambos especialistas coinciden en que para que el Perú pueda ampliar su oferta de genéricos intercambiables, se requiere un enfoque integral que incluya incentivos para la industria farmacéutica, fortalecimiento de la regulación y una mayor inversión en infraestructura.
MÁS INFORMACIÓN:
Ernesto Bustamante: “Perú pasará de 113 genéricos intercambiables a tener más de mil”
Omar Neyra: “Genéricos de calidad deben ser para todas las enfermedades”
María Nella Gia Hernández: “Genéricos intercambiables mejoran el sistema de salud”