Perú avanza en su lucha contra el coronavirus gracias a la vacunación, pero su economía sigue en fuerte incertidumbre, con pendiente sesión por voto de confianza al gabinete ministerial, con dólar que sube y baja, y temas en torno a nacionalizar, dar más bonos y normativas de impuestos. Sobre eso y más Trome conversó con el prestigioso economista Jorge González Izquierdo, quien nos ayuda a entender mejor este panorama.
TE VA A INTERESAR: DIGESA ALERTA DE PRESUNTA PRESENCIA DE MOHO EN YOGURT BATTIMIX DE GLORIA
¿Qué es lo más importante para que los inversionistas apuesten por nuestro país?
Lo más importante es promover la creación de un clima de confianza y de estabilidad económica e institucional para que se genere la inversión privada nacional y extranjera que tanto necesita el Perú.
¿Ese clima se está dando?
No. En vez de confianza y estabilidad hay fuerte incertidumbre política, económica e institucional que golpea duramente a la inversión privada y al consumo privado. Las políticas que anuncia el gobierno llevan a serias dudas respecto a la viabilidad fiscal y gobernabilidad en el mediano plazo. Además, el repunte de la inflación también debilita a la economía peruana.
Pese a sus problemas, ¿la economía peruana se está recuperando?
Sí, pero en forma muy débil. Es como decir que está gateando después de haber estado en el suelo. En ese contexto no se deben crear ni subir impuestos. Es necesario dejar que la economía se levante y crezca alto y sostenido. Para alcanzar sostenibilidad fiscal, primero debe contarse con una economía fuerte.
¿Por qué el alza del dólar afecta incluso a los de ingresos más humildes?
Principalmente por su impacto en la inflación, especialmente sobre alimentos, medicinas y combustibles como el GLP envasado. Para combatir esto último el gobierno lo incluyó en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, pero no registra caída fuerte que alivie, solo 3 o 4 soles, no los 10 a 11 soles que se anunciaba.
GAS DE CAMISEA
Hay preocupación de que el dólar vuelva al alza. ¿Qué debería hacer el gobierno de forma inmediata?
Primero, tomar medidas de política institucional y económica que reduzcan fuertemente la incertidumbre. La presentación de la primera ministra Mirtha Vásquez ante el Congreso estuvo en esa orientación, pero gran parte de eso se lo trajo abajo el discurso del presidente Castillo esa tarde en Cajamarca, al decir que el gas de Camisea se podría estatizar o nacionalizar y que los cambios de Constitución no debieran asustar a nadie.
Luego vino un tuit como de aclaración o rectificación…
Para los agentes económicos nacionales y extranjeros eso no arregla mucho, porque anuncia algo y a las pocas horas da marcha atrás. Así, la imagen que da el gobierno es de inestabilidad en la toma de decisiones, lo que afecta su credibilidad.
TE VA A INTERESAR: HALLOWEEN Y DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA: ESTAS SON LAS RESTRICCIONES PARA EL 31 DE OCTUBRE
En su opinión, esos mensajes contradictorios del presidente ¿indicarían que no estaría bien asesorado?
Creo que está sujeto a fuertes presiones de diferentes frentes y producto de eso es que hace esas declaraciones.
¿Qué tipo de presiones?
Principalmente provenientes del partido Perú Libre, por un lado, y por otro de segmentos de izquierda, pero con pensamientos modernos tipo algunos países europeos. Además, sus promesas de campaña lo tienen prisionero.
ESTATIZAR Y NACIONALIZAR
El presidente mencionó estatizar o nacionalizar el gas de Camisea. Ayúdenos a entender la diferencia.
La propiedad del recurso del gas es del Estado peruano y estatizar significaría crear una empresa pública para la explotación económica de ese recurso, pero eso sería regresar a un pasado ya superado. Daría el mensaje de volver a la época del gobierno militar del general Velasco Alvarado o a la del primer gobierno de Alan García, que nos llevó a la hiperinflación e hiperrecesión cuando estábamos llenos de empresas públicas y casi todas daban grandes pérdidas.
Nacionalizar, según el gobierno, es seguir permitiendo al consorcio privado internacional que siga explotando el proyecto de Camisea, pero con cambios sustanciales al contrato firmado desde hace varios años, especialmente en la distribución de los excedentes de la explotación (que vaya más al Estado y menos al consorcio) y el destino de la producción (cuánto se va a la exportación y cuánto queda en el mercado nacional).
Entonces, lo más riesgoso sería estatizar.
Si estatiza sería terrible porque promovería una reducción sustancial de la inversión privada extranjera y nacional, complicando mucho más las posibilidades de crecimiento de la economía peruana.
Si es ‘nacionalizar’ como ellos llaman, dependerá de si el cambio en el contrato es voluntario entre las partes o no. Si lo es, no habrá mayores problemas, pero si el gobierno impone al consorcio privado cambios a la fuerza, generará no solo juicios, sino que afectará la imagen del Perú por no respetar los contratos firmados.
¿Por qué es importante tener una economía abierta a los mercados?
China practica un capitalismo de Estado, también Vietnam, y ambos siendo dictaduras marxistas en lo político, han reconocido que la única forma de aumentar el bienestar para su población es aplicar una economía de mercado abierta al mundo, en la que se exporta e importa con bastante libertad. Eso es lo que el señor Castillo no parece entender. Por eso espanta cuando habla de revisar tratados de libre comercio firmados por el país e imponer restricciones a las importaciones.
Además, en lo que ellos consideran segunda reforma agraria, aunque no lo han dicho de forma explícita, sí deslizan de forma solapada que podrían colocar trabas a la importación de alimentos, lo cual sería muy peligroso.
¿Por qué peligroso?
Porque subiría más el precio de los alimentos. Las trabas a las importaciones, con el tiempo, se convierten en trabas a las exportaciones.
CRECIMIENTO
¿Qué proyección de crecimiento tenemos para el 2022?
El Ministerio de Economía y Finanzas tiene una proyección bastante optimista de crecimiento mínimo de 4.8% para el 2022, pero el Banco Central de Reserva lo está estimando en 3.4% o 3.5%. Yo creo, con la información hasta el momento, que estará entre 2% y 3%.
En las encuestas, gran parte de la población pide recuperación económica y sobre todo empleo. ¿Cómo lograrlo?
La mejor forma de generar empleo en lo que queda de 2021, 2022 y 2023 es que el crecimiento de la economía sea alto y sostenido, por lo menos 5% al año. La recuperación de lo que el INEI llama empleo adecuadamente productivo sigue lenta hasta ahora y es desigual.
Se necesita al menos un 5% sostenido, pero ni en proyección llegamos a eso.
Si, es cierto. Ese es uno de los principales retos del presidente Castillo. Todo el año 2022 la calle va a seguir estando dura, por decirlo de alguna manera.
¿Qué sectores siguen estando muy afectados?
El sector turismo tiene recuperación muy leve y en general los servicios de atención presencial. Los que permiten teletrabajo, como el financiero, educación superior y parte del industrial, tienen recuperación del empleo más rápida. La situación del empleo está aumentando la pobreza y empeorando la distribución del ingreso y la riqueza, eso nos hace una sociedad más desigual.
Se han anunciado nuevos bonos.
Sí. Noto que el gobierno está cargando la mano al gasto corriente, con los anuncios de un nuevo bono para el año 2022, subsidio de 70 soles a cada trabajador formal de la micro y pequeña empresa que no gane más de dos mil soles al mes, generación de empleo temporal a través de obras públicas, etc. Creo que eso tiene un ‘tufillo’ político con vista a las elecciones de gobiernos regionales y municipales 2022, porque ya quedó demostrado que cuando se comienza a dar bonos, subsidios, es decir, regalar plata, se pueden comprar voluntades.
Muchos señalan que no quieren bonos sino trabajo.
Claro. Lo que se necesita no son bonos sino trabajo estable (lo que el INEI llama adecuadamente productivo) y eso lo genera la inversión privada, no el Estado. La inversión pública crea principalmente empleo transitorio, en forma directa.
EL EMPLEO
¿Cómo vamos en términos de trabajo y pobreza?
El último reporte de empleo publicado por el INEI es de Lima, trimestre móvil julio-agosto-setiembre 2021, que comparado con ese mismo trimestre del 2019 (antes de la pandemia) registra todavía un déficit de 690 mil puestos de trabajo adecuadamente productivos. Es decir, nos falta recuperar cerca de 700 mil puestos de trabajo para regresar al nivel del 2019. A nivel nacional, la cifra sería sustancialmente mayor.
Y en cuanto a pobreza, ha aumentado. Tres millones 300 mil peruanos que no eran pobres antes de la pandemia, ahora sí lo son. Y 1.6 millones están en situación de extrema pobreza.
¿Qué nos dice del pedido de facultades del Ejecutivo para legislar en materia tributaria y fiscal?
Ahí el Congreso debe ser muy cuidadoso en qué delega y no dar carta abierta o ‘cheque en blanco’ para que el gobierno haga lo que considera conveniente. La situación de la economía no está para crear ni subir impuestos este ni el otro año. El principal objetivo en materia de tributación debe ser aumentar sustancialmente la base tributaria y mejorar el marco institucional tributario.
Entonces, ¿en algunos puntos sí se les podría facultar?
Creo que sí. Por ejemplo, se les puede delegar facultades para ampliar la base tributaria: combatir la evasión y elusión tributaria, reducir exoneraciones y tratamientos preferenciales tributarios, mejorar la parte institucional (Sunat) y para los proyectos financieros presentados por la SBS. Pero no para crear nuevos impuestos o subir tasas. Eso debería discutirse con el Congreso.
¿Qué otro punto debe llamar la atención?
Se habla de reajustar el impuesto a los alquileres y posiblemente el predial y ahí sí se afecta a los sectores de bajos ingresos. La incidencia del impuesto señala que se trasladará a los clientes, por lo que subirían los alquileres.
¿Y del impuesto a plataformas de streaming?
Es un tema que debe ser analizado muy bien. Como es algo relativamente nuevo, la legislación no contempla adecuadamente su tratamiento impositivo, pero considero que ese tipo de negocios deben pagar impuestos, se debe hacer un esfuerzo para gravar esas actividades.
¿Considera que este puede ser un buen momento para un crédito, incluso vehicular o hipotecario?
Endeudarse con el sistema financiero en soles podría ser conveniente, ya que el costo del crédito, descontada la inflación, sería muy bajo, cero o incluso negativo. En el corto plazo aconsejo tomar endeudamiento en soles, no en dólares, si los ingresos son en soles, porque el comportamiento del precio del dólar está muy inestable. Para el mediano y largo plazo, vehicular e hipotecario, en soles y fijando el costo del crédito.
¿Si se tiene un ‘guardadito’ (dinero) qué recomienda hacer?
Ante tanta incertidumbre, lo mejor es seguir ahorrándolo en soles con rentabilidad no menor a 3% anual. No hacer emprendimientos reales todavía, ni correr a cambiar ahorros de soles a dólares. Y en caso tenga capacidad de hacer inversiones financieras es buen momento de hacerlas.
Muchas gracias por esta entrevista.
Gracias a ustedes también. Que Dios nos bendiga como país.
MÁS INFORMACIÓN:
- Agustín Luque: Gobernador regional de Puno estará con detención preliminar por 7 días
- Dina Boluarte: “Guido Bellido tiene que pensar en el país y no en esa revancha política”
- Carhuapoma sobre renuncia a Essalud: No hemos quedado en eso con Betssy Chávez
- MEF: Profesionales y técnicos se certifican para laborar en entidades públicas
- Feriado 2 de noviembre: Conoce cuáles son las entidades que sí atenderán este martes