
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril, a los 88 años de edad y, con su partida, se activa uno de los procesos más importantes para la Iglesia católica: la elección de su sucesor. Se trata del cónclave, una ceremonia llena de simbolismo que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, y que reúne a los cardenales menores de 80 años de todo el mundo.
Este evento podría comenzar entre el 6 y el 11 de mayo, según lo que indican las normas canónicas, que establecen un margen de 15 a 20 días tras la muerte del pontífice para iniciar la votación.
¿Qué es el cónclave y cómo se desarrolla?
Durante el cónclave, los cardenales participantes son aislados completamente del mundo exterior. Sin teléfonos, sin contacto con familiares, ni acceso a medios de comunicación. Todo ocurre bajo un riguroso secreto.
Cada jornada puede tener hasta cuatro votaciones. El objetivo: que uno de los candidatos obtenga dos tercios de los votos. Si no hay acuerdo, las papeletas se queman y el humo negro que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina indica que todavía no hay decisión. Cuando finalmente se elige a un nuevo Papa, el humo blanco se convierte en símbolo de esperanza para millones de fieles.

El esperado “Habemus Papam”
Una vez electo, el nuevo pontífice debe aceptar el cargo, escoger un nombre papal y vestirse con la túnica blanca. Luego, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, se presenta ante el mundo con la icónica frase en latín: Habemus Papam (“Tenemos Papa”). Este momento es transmitido en vivo y seguido por millones de personas en todos los rincones del planeta.
Si no hay consenso, se queman las papeletas con productos químicos que generan humo negro. Cuando se elige un Papa, el humo es blanco, anunciando la elección.

Perú en el cónclave: ¿Quiénes participarán?
De los tres cardenales peruanos actuales, solo uno podrá votar en el cónclave: Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, de 74 años. Los otros dos, Pedro Barreto y Juan Luis Cipriani, ya superaron el límite de edad para participar (80 años).
Cabe recordar que el papa Francisco nombró a Castillo cardenal en diciembre de 2024, ampliando la representación peruana en el Vaticano y marcando un hito histórico: por primera vez, el Perú tuvo a tres cardenales vivos al mismo tiempo.
¿Quiénes son los principales candidatos?
Varios nombres suenan fuerte como posibles sucesores de Francisco. Aquí algunos de ellos:
- Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): conocido por su defensa de la justicia social y la inclusión.
- Matteo Zuppi (Italia, 69 años): cercano a la comunidad de Sant’Egidio, con experiencia en misiones de paz.
- Peter Turkson (Ghana, 76 años): enfocado en temas de justicia económica y medioambiente.
- Pietro Parolin (Italia, 70 años): actual secretario de Estado del Vaticano.
- Juan José Omella (España, 77 años): figura destacada del episcopado español.
- Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años): uno de los más críticos del pontificado de Francisco.
- Peter Erdö (Hungría, 72 años): con posturas conservadoras sobre migración y pastoral.
- Gerhard Müller (Alemania, 78 años): teólogo tradicionalista, también crítico de Francisco.
Incluso hay quienes mencionan a Luis Ladaria Ferrer (España, 81 años), aunque por su edad no puede votar, pero sí ser elegido.
La elección del nuevo Papa definirá el rumbo que tomará la Iglesia católica en los próximos años. Tras un pontificado marcado por reformas, apertura y controversias, el mundo observa con atención qué línea seguirá el próximo líder religioso. La cuenta regresiva ya comenzó.
TE PUEDE INTERESAR
- Cardenal Castillo viaja al Vaticano previo al cónclave: Así fue su sentido mensaje tras la muerte del Papa Francisco
- Nadine Heredia se fue a la piscina antes del fallo del Poder Judicial: Desmienten a la esposa de Ollanta Humala
- Narcos protegen al ‘Monstruo’ en Brasil: Miembros del ‘Primeiro Comando da Capital’ lo ocultan en el país de Lula