
Hoy es el Día Internacional del Libro, fecha que, por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se celebra cada 23 de abril para reconocer el valor de este producto cultural y fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de los derechos de los autores.
La fecha, propuesta por la Unión Internacional de Editores y oficializada por la Unesco en 1995, se fijó en relación con el 23 de abril de 1616, en que se mencionó que fallecieron las grandes figuras de la literatura universal Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Sin embargo, Cervantes —maestro de la literatura española y autor del ‘Quijote’— realmente falleció el 22 y fue enterrado el 23 de abril; mientras Shakespeare —máximo representante de la literatura de habla inglesa y autor de ‘Hamlet’ y ‘Romeo y Julieta’— murió el 23 de abril del calendario juliano, ya desaparecido o en desuso, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano que usamos en la actualidad.
Más allá de que en realidad los fallecimientos de Cervantes y Shakespeare no fueron el 23 de abril, la fecha se tiene por válida y cada vez más países la celebran como el Día Internacional del Libro.
La yapa
La Unesco define un libro como una publicación impresa no periódica de al menos 49 páginas sin contar las de la cubierta. El primer libro sería el ‘Sutra del diamante’, estampado en China en 868 con la técnica xilográfica (tallado de imágenes y textos en madera para obtener un relieve que con pintura imprime páginas en papel). En 1455, la Biblia de Johannes Gutenberg fue el primer libro impreso en Europa con tipos móviles (letras en metal que combinadas forman palabras y líneas).
MÁS INFORMACIÓN:
¿Por qué a los José se les dice Pepe?
¿Qué pasó con el hijo menor de Túpac Amaru II?