
Novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de setiembre de 1547 y murió el 22 de abril de 1616, un día como hoy de hace 409 años.
Autor del ‘Quijote’, cuyas ediciones solo supera la Biblia, era llamado ‘El manco de Lepanto’ y aún hoy algunos creen que fue porque perdió una mano.
Ocurrió que el 7 de octubre de 1571, en el golfo de Lepanto (Grecia), la flota de la Liga Santa -conformada por el papa, la república de Venecia y el reino de España- se encontró con los barcos del Imperio Otomano.

Tripulante del buque ‘Marquesa’, de la Liga Santa, Cervantes amaneció ese día con fiebre y, aunque su capitán le ordenó no combatir, el soldado reclamó: ‘Más quiero a mi Dios y a mi rey (Felipe II), póngame capitán en la parte y el lugar que más peligrosos sean, allí moriré peleando’.
Ante tanto valor, el capitán le ordenó ‘tomar 12 soldados’ y pelear en una pequeña nave de asalto, en primera línea de fuego.
Cervantes recibió disparos de arcabuces en el pecho y en la mano izquierda, que desde ese momento, con los nervios rotos, quedó inutilizada de por vida, de lo que no se lamentó porque al final los musulmanes fueron vencidos. Así, por su mano izquierda paralizada, Cervantes recibió el apelativo de ‘El manco de Lepanto’.
La yapa
“Blandía con una mano la espada, y de la otra manaba a borbotones la sangre. Mi pecho se hallaba desgarrado por una profunda herida y tenía la mano izquierda destrozada, pero era tan inmensa la soberana alegría que inundaba mi alma, que ni siquiera sentía mis heridas”, recordó Cervantes años después sobre su valerosa acción en combate.
Se afirma que el apelativo de ‘El manco de Lepanto’ se le dio más como burla de sus enemigos, aunque hoy lo vemos como reconocimiento a su heroísmo.
MÁS INFORMACIÓN:
¿Está bien dicho ‘dado las circunstancias’?