
Con ofrendas de cereales, flores, hojas de coca, frutas, figuras de azúcar y otros elementos se realizará hoy en Lima un gran ‘pago a la tierra’, celebrando el Día de la Pachamama.
“Agosto es el mes de la pachamama”
“Empezamos agosto, el mes de la pachamama, de la siembra y la abundancia, porque la cosmovisión andina nos recuerda que la Madre Tierra se encuentra fértil. El Perú es diversidad cultural y los yatiris han venido a representar las costumbres andinas de nuestros ancestros y pueblos, que realizan esta ceremonia”, explicó a Trome doña Lidia Cortez, organizadora de la Feria de la Fortuna.
Explicó que las regiones andinas de América Latina celebran cada 1 de agosto el Día de la Madre Tierra y esta vez será en contexto de alerta por el cambio climático y pidiendo que los efectos del Fenómeno ‘El Niño’ no sean tan fuertes.

Reciprocidad: Agradecer todo lo que nos da
“Es la Fiesta de la Pachamama, que se basa en el principio de reciprocidad entre el ser humanos y su ecosistema. En agradecimiento a esa generosa tierra que nos alimenta y cobija de generación en generación, se le ofrenda parte de los frutos y alimentos que nos da durante todo el año”, dijo Javier Mamani, yatiri de Puno.
Por ejemplo, se ofrenda cereales, quinua y cañihua porque simbolizan abundancia, figuras de azúcar que representan deseos de prosperidad.

“También se utiliza los kintus de hoja de coca (6 hojas juntas), por cada deseo. El Yatiri mayor preside la ceremonia y es el encargado de hacer el challado con vino (rociar en forma de lluvia a la tierra) y finaliza incinerando toda la ofrenda sobre una cama de leña”, precisó la yatiri Vicky Janco.

Sepa que:
- Se realizan ofrendas para agradecer y para pedir buenas cosechas y diversos deseos: pareja, salud, negocios, etc.
- Es un ritual por la prosperidad y los frutos brindados y, en señal de reciprocidad, ofrecen parte de lo recibido.
- Es también llamado Pachamama Raymi. Lo celebran pueblos andinos, como los quechua y aimara de Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador.
- Hoy, la Feria de la Fortuna presentará esta ceremonia con yatiris peruanos y bolivianos en el Parque Cervantes del Cercado de Lima (cuadra 4 de la avenida Arequipa), pidiendo por el Perú, la economía, el trabajo y la salud.