Es la primera vez que una autoridad edil acepta someterse nuevamente a una interpelación pública.
Es la primera vez que una autoridad edil acepta someterse nuevamente a una interpelación pública.

Cientos de vecinos de Puente Piedra participaron de la organizada por El Comercio, con el auspicio de la empresa Pluz y el apoyo de IDEA Internacional.

EC | Audiencia vecinal en Breña

Es la primera vez que una autoridad edil acepta someterse nuevamente a una interpelación pública sobre su gestión para atender problemas como la falta de servicios básicos, espacios verdes, colegios o inseguridad ciudadana, que aquejan al distrito de 400 mil habitantes.

Mira también:

Durante una hora y media, Rennán Espinoza respondió las interrogantes de los vecinos. Un objetivo del programa es hacer un seguimiento de las promesas de los alcaldes. Espinoza fue el primero en cumplir al 100% sus compromisos en la primera audiencia de 2023.

ESPACIO DE ENCUENTRO

“Es muy importante volver a Puente Piedra, tener este espacio de encuentro y conocer nuevas preocupaciones. Y que el alcalde llegue a nuevos acuerdos”, dijo Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio.

Desde que se reinició este emblemático programa de democracia participativa, en julio del 2023, El Comercio ha desarrollado 22 audiencias en Lima y Callao. Solo entre el 2023 y 2024, se recogieron 167 compromisos ediles, de los cuales el 66% se cumplió en el plazo programado.

COMPROMISO VECINAL

Si en la primera audiencia la mayoría de las consultas tuvieron como principal eje el tráfico de terrenos en Puente Piedra, esta vez los vecinos han insistido en conocer las acciones municipales para garantizar el acceso a servicios básicos como luz, alumbrado público, agua y desagüe a través de las habilitaciones urbanas. Sobre este punto, Espinoza fue enfático en pedir la participación vecinal para cofinanciar algunas obras que agilicen la habilitación de zonas aún consideradas rústicas.

“La habilitación urbana no es solo un papel sino que refleja la ejecución de obras, de la implementación de los servicios para que un terreno pase de rústico a urbano. Por eso, con muchas asociaciones avanzamos con cofinanciamiento de incluso el 50%. Puede sonar chocante para algunos, pero la municipalidad no está para hacer pistas porque uno tiene que comprar el lote con todos los servicios. El vecino tiene que comprometerse”, dijo el alcalde.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC