Esta medida promoverá el desarrollo sostenible y generará beneficios para las comunidades locales
Esta medida promoverá el desarrollo sostenible y generará beneficios para las comunidades locales

Los créditos, equivalentes a una tonelada de dióxido de carbono (CO2) cada uno, se generan a través de acciones como la protección de los bosques amazónicos y la restauración de ecosistemas. Aunque los términos de lo firmado con Perú aún no son públicos, se sabe que Singapur está abierto a permitir créditos forestales (un tipo específico de crédito de carbono que se genera a través de actividades directamente relacionadas con los bosques y la tierra) bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París.

En ese sentido, el tratado suscrito con Singapur impulsará a los proyectos de carbono forestal peruanos a reactivar sus operaciones, para lo cual deberán adecuarse a los requisitos del mencionado Acuerdo.

Los proyectos de mitigación de carbono autorizados en el marco de este Acuerdo promoverán el desarrollo sostenible y generarán beneficios tangibles para las comunidades locales, como la creación de empleo, el acceso mejorado a agua limpia, el fortalecimiento de la seguridad energética y la reducción de la contaminación ambiental.

Perú es un importante generador de créditos de carbono, especialmente de proyectos forestales que protegen nuestros bosques y reforestan, como lo reveló un reciente informe de Paskay, empresa especializada en este sector, el cual se obtuvo a partir del análisis de la última base de datos (marzo, 2024) del programa de investigación llamado Proyecto de Comercio de Carbono, desarrollado por la Universidad de Berkeley (EE.UU.), se destacó que el Perú es el segundo país en el mundo en la emisión de créditos de carbono forestal, con 90.081.536 créditos.

Gracias al acuerdo con el país de Singapur, los desarrolladores de proyectos podrán aprovechar este marco para crear proyectos de crédito de carbono de alta calidad alineados con las reglas del Artículo 6 del Acuerdo de París y del Gobierno de Singapur.

“De acuerdo con estudios internacionales, los mercados de carbono pueden duplicar la ambición climática, por eso es clave que Perú busque nuevos acuerdos. Japón, con una economía veinte veces más grande que Singapur, está abierto a la inclusión de créditos forestales en marco al Artículo 6. Otro país que ofrece una gran oportunidad es Corea del Sur. Por ello, es necesario conocer los términos del acuerdo con Singapur para ver cómo puede beneficiar a los proyectos peruanos de carbono y, a la larga, a nuestros bosques y a la población que vive de él”, destacó Jorge Torres, director ejecutivo de Paskay, empresa especializada en proyectos de carbono forestal.

“EL TIGRE ASIÁTICO”, ACTOR CLAVE DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO

Singapur, reconocido por su alto desarrollo tecnológico y su compromiso ambiental, implementa diversas iniciativas para lograr una mayor sostenibilidad, como el Plan Verde de Singapur 2030, que busca reformar el sector energético. Según un informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, Singapur tiene el potencial de convertirse en un centro clave de servicios de carbono para la región Asia-Pacífico (APAC), fortaleciendo los mercados regionales y sirviendo como punto de entrada para empresas internacionales.

Esta medida promoverá el desarrollo sostenible y generará beneficios para las comunidades locales
Esta medida promoverá el desarrollo sostenible y generará beneficios para las comunidades locales

Recientemente, el país de Singapur lanzó una convocatoria para recibir ofertas de créditos de carbono basados en la naturaleza, que cerró en febrero. El objetivo era captar al menos medio millón de certificados, pero recibió ofertas por más de 30 millones de certificados de 17 postores, con algunas propuestas sin volumen específico conocido.

Aunque el mercado de Singapur es comparativamente pequeño, se estima que los servicios de carbono podrían generar entre 1.352 y 4.207 millones de dólares americanos para 2050, con un amplio rango de oportunidades económicas, especialmente en sectores como la financiación, el comercio de materias primas y la gobernanza de la descarbonización.

Singapur emite al año cerca de 65 millones de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) al año a un ritmo creciente de 1.8% por año, habiéndose comprometido, de acuerdo con su último reporte a la CMNUCC a un nivel máximo de emisión de entre 45-50 millones de tCO2e para el 2035. En tal sentido, aunque es una economía pequeña, en comparación con otros países del sudeste asiático, puede ser un ejemplo de hacia dónde debe dirigirse la atención del país.

Es importante destacar que este acuerdo de Perú y Singapur es la segunda alianza climática de nuestro país, tras el firmado con Suiza en el año 2020, el cual está enfocado en proyectos de eficiencia energética. Para el caso de Singapur, es su primer acuerdo con un país latinoamericano y el cuarto en total en cooperación climática.

Con este acuerdo, el Perú reafirma su compromiso de implementar mecanismos de cooperación internacional para luchar contra el cambio climático, generando oportunidades para financiar proyectos.

Contenido sugerido

Contenido GEC